0 2025 Periodismo y comunicación política en la era de los algoritmos y la IA generativa

Mesa de debate: «Periodismo y comunicación política en la era de los algoritmos y la IA generativa»

Moderadores:

Alberto Ardèvol-Abreu
 
Universidad de La Laguna
 
 
Manuel Goyanes Martínez
 
Universidad Carlos III de Madrid.
 
 

Día y hora: Miércoles, 24 de septiembre, de 12.00 a 14.00.

Aula: Mesa online.

Envía tu propuesta de ponencia a esta mesa a través de este formulario.

La generalización de los algoritmos y, más recientemente, de la inteligencia artificial generativa (IAG), han revolucionado la producción, distribución y efectos de la información de actualidad. Estos avances han modificado las rutinas profesionales de los periodistas, los modelos de negocio, la interacción de las audiencias con la información y sus efectos posteriores. Este contexto plantea desafíos clave para el futuro de la profesión, incluyendo dilemas éticos, nuevas dinámicas de sostenibilidad y redefiniciones de lo que hoy entendemos como periodismo.

Esta mesa está abierta a estudios de diversas disciplinas que exploren las múltiples facetas del impacto de los algoritmos y la IA generativa en el periodismo y la comunicación política, desde una perspectiva teórica o empírica. Se admitirán contribuciones que aborden el papel de los algoritmos y la IA en aspectos como la producción periodística, su relación con las fuentes, los cambios en las percepciones de las audiencias, los efectos sobre la confianza en los medios, las dinámicas de pago y consumo informativo, entre otras.

Áreas temáticas:

• IAG, algoritmos y periodismo: adopción, uso y desafíos en la producción y edición de contenidos.

• Ética y transparencia en la automatización del periodismo: dilemas sobre responsabilidad editorial y credibilidad.

• Modelos de sostenibilidad para el periodismo digital basado en IA.

• Confianza y credibilidad en la generación de noticias con IA.

• Persuasión política en el contexto de la IA y los algoritmos.

• Actores de la comunicación política en el nuevo contexto informativo.

• Nuevas dinámicas de interacción entre audiencias y contenido periodístico automatizado.


Ponencias aceptadas:

«Explicando la evitación y el «picoteo» (‘news snacking’) de las noticias sobre cambio climático: factores psicológicos y cognitivos en un estudio longitudinal», de Alberto Ardèvol Abreu (Universidad de La Laguna, España) y Patricia Delponti (Universidad de La Laguna, España) (ID: 052)

«Democracia de IA: Cuando los Ciudadanos Prefieren la Gobernanza de la IA en Lugar de Elegir Representantes Públicos Humanos», de Homero Gil de Zúñiga (University of Salamanca / Penn State University), Pablo González-González (University of Salamanca, España) y Porismita Borah (Washington State University, USA) (ID: 077)

«Gestión del uso de tecnologías digitales y de inteligencia artificial en el periodismo colombiano: diferencias según las características de los medios», de Miguel Garcés Prettel (Universidad Tecnológica de Bolívar, Colombia), Jesús Arroyave (Universidad del Norte, Colombia) y César Viloria Nuñez (Universidad Tecnológica de Bolívar) (ID: 084)

«Relación de la Inteligencia Artificial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de los medios digitales de Europa», de Alberto E. López-Carrión (Universidad de Salamanca, España) (ID: 087)