2025 Inteligencia Artificial y medios: Innovación, retos y futuro de la Comunicación Audiovisual

Mesa «Inteligencia Artificial y medios: Innovación, retos y futuro de la Comunicación Audiovisual»

Moderan:

Paloma Rodera Martínez

UNIR

palomaroderamartinez@gmail.com

Marta Méndez

CEU

marta.mendez@gmail.com

Día y hora:

Viernes, 26 de septiembre, de 11.15 a 13.00

Aula: AULA EMILIO VARELA de la sede

Envía tu propuesta de ponencia a esta mesa a través de este formulario.

La revolución tecnológica impulsada por la inteligencia artificial (IA) ha abierto nuevas fronteras en el ámbito de la comunicación y los medios audiovisuales, planteando tanto oportunidades extraordinarias como desafíos significativos. Esta mesa redonda, enmarcada en el Congreso de Innovación en Comunicación, tiene como objetivo analizar y debatir el impacto de la IA en estos sectores desde una perspectiva científica y aplicada.

En primer lugar, se abordarán los avances más recientes en herramientas de IA para la comunicación, como los sistemas de procesamiento del lenguaje natural (NLP), los algoritmos de personalización y las plataformas de análisis de datos. Estas tecnologías están redefiniendo la forma en que las organizaciones comprenden y segmentan a sus audiencias, permitiendo una precisión sin precedentes en la creación y distribución de mensajes.

Por otra parte, el sector audiovisual está experimentando una transformación acelerada gracias a la integración de sistemas de inteligencia artificial en procesos clave de producción, edición y postproducción. Tecnologías como el deep learning están detrás de innovaciones disruptivas, como los generadores de contenido automatizado, los asistentes de edición inteligentes y la creación de personajes virtuales hiperrealistas. En la mesa se presentarán casos prácticos y estudios científicos que ilustran cómo estas aplicaciones están remodelando las narrativas audiovisuales y potenciando la creatividad humana.

No obstante, el potencial de la IA en estos campos también conlleva retos que requieren un análisis crítico y riguroso. Entre ellos se encuentran cuestiones éticas relacionadas con la autoría de contenidos generados por máquinas, la veracidad de la información en la era de los deepfakes y el riesgo de sesgos en algoritmos de aprendizaje automático. En este sentido, la mesa buscará generar un debate constructivo sobre cómo se pueden diseñar marcos normativos y éticos que promuevan un uso responsable de estas tecnologías.

Además, se explorará el futuro del ecosistema audiovisual en un contexto donde la inteligencia artificial y la creatividad humana no solo coexisten, sino que se potencian mutuamente. Se plantearán preguntas clave como: ¿Qué impacto tendrá la automatización en la industria creativa? ¿Cómo pueden las empresas y los creadores independientes adaptarse a esta nueva era? ¿Qué avances se vislumbran en el horizonte próximo?

Esta mesa redonda está dirigida a investigadores, profesionales, estudiantes y todas aquellas personas interesadas en el estudio interdisciplinario de la inteligencia artificial aplicada a la comunicación y los medios audiovisuales. La discusión se basará en evidencia científica y experiencias prácticas, con el objetivo de ofrecer una visión integral sobre las oportunidades y desafíos que plantea esta tecnología en constante evolución.

El formato permitirá una interacción dinámica entre ponentes y asistentes, fomentando el intercambio de ideas y el establecimiento de colaboraciones. Únete a esta mesa para reflexionar sobre cómo la inteligencia artificial está configurando el presente y el futuro de la comunicación audiovisual, y sé parte de la conversación que dará forma a esta transformación histórica.


Ponencias aceptadas:


«Narrativas interactivas impulsadas por IA: la evolución del storytelling no lineal», de Paloma Rodera Martínez (UNIR, España) (ID: 020)

«Del asistente al colaborador: Inteligencia Artificial como co-creadora en procesos creativos», de Paloma Rodera Martínez (Creative Campus Universidad Europea de Madrid/UNIR, España) (ID: 027)

«Análisis de la profesión periodística desde la dirección de las empresas informativas: oportunidades de empleabilidad», de Fernando Peinado Miguel (Universidad Complutense de Madrid, España), Dolores Rodriguez Barba (Universidad Complutense de Madrid, España) y Javier Sedano Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid, España) (ID: 042)

«Gobernanza emergente de la inteligencia artificial en la televisión pública sudamericana: trayectorias institucionales y desafíos de implementación», de Cesar Fieiras Ceide (USC), Juan Manuel Priero Arosa (USC) y José Miguel Túñez López (USC) (ID: 053)

«Del teclado al algoritmo. Radiografía del impacto de la IA en el periodismo vasco», de Jesús Pérez Dasilva (Universidad del País Vasco, España), María Ganzabal Learreta (Universidad del País Vasco, España), Koldobika Meso Ayerdi (Universidad del País Vasco, España) y Terese Mendiguren Galdospin (Universidad del País Vasco, España) (ID: 065)

«El Futuro de los Eventos: Inteligencia Artificial y Herramientas Innovadoras en la Transformación del Sector», de Jacobo Ruiz Gil de Canales (Facultad de Comunicación y Artes, Universidad Nebrija (España) y Dra. Dña. Marta Perlado Lamo de Espinosa (Facultad de Comunicación y Artes. Universidad Nebrija (España) (ID: 072)

«Trump Gaza. IA, hipersimulacro y la banalidad del mal», de Iván Sánchez-López (Universitat Oberta de Catalunya, España) (ID: 089)

«Estudio de caso: la Inteligencia Artificial como herramienta complementaria en una tesis doctoral de Humanidades», de Marta Méndez López de Bustamante (San Pablo CEU, España) (ID: 100)