Mesa de debate: «La apuesta por la sostenibilidad en la cadena de valor de las empresas»
Moderan:
Martín Oller
Universidad de Milán, Italia
Mariana Oller Alonso
Universidad de Murcia
Día y hora:
Jueves, 28 de septiembre, de 16.00 a 18.00.
Aula: Mesa virtual.
Envía tu propuesta de ponencia a esta mesa a través de este formulario.
La apuesta por la sostenibilidad en la cadena de valor de la empresa debe ir un paso más allá como trípode que la sustenta en su búsqueda de alineamiento con sus valores corporativos de acuerdo a la nueva directiva de sostenibilidad: Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD). La transición de los interlocutores activos y las intervenciones de los diferentes actores dentro de las políticas públicas y privadas, con disposición de responsabilidad individual o colectiva, son manifiesto que toda causa tiene un efecto marcado por diferentes acciones a realizar, y en la que todos somos partes de la solución. La sostenibilidad tiene que ir acompañada de compromisos individuales de las empresas del sector privado que quieren participar y tienen esa valentía. Deben integrarla de forma transversal en todas las áreas del Comité de empresa y en todos los proyectos que aborden. Las empresas tienen que incorporar la sostenibilidad sobre las mesas donde se toman las decisiones, y comunicarla, divulgar la información de ESG (Ambiente, Social, Gobierno). No solo aquellas grandes empresas que se ven obligadas por la legislación vigente, ante la nueva Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) -antes EINF – Estados de Información no Financiera- sino también las pymes que se encuentran dentro de la cadena de valor de las grandes y otras micro de manera voluntaria adelantándose a la ola de la sostenibilidad que se ha enraizado en mayor modo desde la crisis sanitaria. El mercado está viviendo una transición tecnológica marcada por el contexto actual, determinado por las tensiones geopolíticas, que afecta a las empresas en diversos aspectos. Son muchas las compañías que han tomado conciencia de la necesidad de minimizar el impacto ambiental de sus operaciones y han adoptado una serie de tecnologías, metodologías y buenas prácticas -Green IT- en busca de compatibilizar la tecnología con la sostenibilidad y la eficiencia energética. ¿Su objetivo? Conocer cómo usar de manera eficiente los recursos IT para minimizar el impacto ambiental de su actividad empresarial/comercial y reducir el consumo energético. ¿De qué modo? Realizar una gestión eficiente de los recursos e infraestructuras para garantizar que se maximiza su uso y ocupación para, de este modo, aprovecharlos al máximo y evitar esos tiempos muertos -ciclos ociosos- en los que no se consume energía y, sin embargo, no son utilizados las maquinarias y/o los sistemas. Una transición cultural que parte de la educación y la acción ciudadana y que busca conciliar el crecimiento marcado por la economía mundial con los límites medioambientales. ¡Por supuesto que se puede conseguir! A través de la introducción de cambios fundamentales en los sistemas básicos de producción y consumo y el desarrollo de nuevas prácticas y comportamientos. De este modo, se conseguirá aumentar la confianza y la fidelización de los clientes y los usuarios a la par del fortalecimiento de los equipos alrededor de una cultura de “propósito compartido”. ¿En qué consiste? Mejorar vínculos y crear (a)puestas en común que aumenten la motivación y participación de sus miembros bajo los mismos valores.