Mesa de debate: «Mensajes de odio y polarización en el discurso político»
Moderadores:
Universidad Loyola Andalucía
Marta Pérez-Escolar
Universidad Loyola Andalucía
Día y hora: Jueves, 28 de septiembre, de 18.00 a 20.00.
Aula: Mesa online.
Envía tu propuesta de ponencia a esta mesa a través de este formulario.
Los discursos del odio se han convertido en una estrategia comunicativa cada vez más recurrente en los mensajes políticos. Aunque la gran mayoría de estos discursos peyorativos son explícitos, ya que causan un daño explícito a las víctimas –como, por ejemplo, la tendencia a deshumanizar a las personas comparándolas con animales o alimañas (Williams, 2021)–, el odio también se esconde bajo expresiones más implícitas –como así ocurre, por ejemplo, con los micromachismos o difundiendo estereotipos negativos (Rieger et al., 2021)–. Así, la insultocracia (Robles, 2022) en los debates del Congreso ilustra el éxito de la violencia verbal y los mensajes de odio explícito en la retórica política. En el contexto americano, por otro lado, la nueva connotación que ha adquirido el término woke no solo representa una forma de odio implícito, sino que también ejemplifica la facilidad con la que los discursos del odio pueden pervertir el lenguaje. Entre los conservadores estadounidenses del alt-right, el concepto woke ha comenzado a utilizarse, recientemente, para burlarse de las personas que apoyan ideas progresistas de justicia social. Esta transformación lingüística no es nueva, ya que otros términos, como corrección política, globalización o cancelación, están en la vanguardia de los discursos y mensajes políticos y se utilizan como arma para dañar al contrario, ridiculizar las opiniones que no coinciden con su ideología y ganar adeptos en masa. Por este motivo, la retórica política de hoy en día se ha convertido en un grave problema democrático, pues parece que los valores más tradicionales, como el consenso social, el diálogo, el pluralismo o la tolerancia, entre otros, no tienen cabida en las estrategias de campaña de los partidos y líderes políticos. En su lugar, cobran protagonismo los discursos políticos más drásticos y que más acentúan la polarización ideológica, aunque ello suponga fracturar la convivencia democrática. Por todo lo expuesto anteriormente, el objetivo principal de esta mesa es acoger las diferentes propuestas de investigadores que, igualmente preocupados por el clima social y político actual, busquen compartir sus estudios científicos y aportar posibles soluciones para combatir el discurso del odio y la polarización ideológica en el terreno político. En este sentido, esta mesa está abierta a recibir comunicaciones que aborden algunas de las siguientes líneas de investigación, aunque los moderadores están dispuestos a considerar otras propuestas enmarcadas dentro del espíritu de esta mesa: • Polarización ideológica y los límites de la democracia en la política actual. • Estrategias de polarización política y discursos del odio en campañas políticas. • Evolución de la polarización política y discursos del odio para conectar con la audiencia. • Análisis del impacto de la polarización política y los discursos de odio en los comportamientos del electorado. • Límites entre discursos del odio y libertad de expresión en política: propaganda y manipulación en campaña electoral. • Soluciones para combatir el poder viral de los discursos del odio y la polarización política. • Polientretenimiento e infoentretenimiento en la polarización política y los discursos del odio. • Exposición selectiva a la información política, inclinación política, cámaras de eco y filtros burbuja. Palabras clave: discursos del odio; discurso político; estrategia campaña; hate speech; mensaje político; odio; polarización ideológica; retórica política BIBLIOGRAFÍA Rieger, D., Kümpel, A. S., Wich, M., Kiening, T & Groh, G. (2021). Assessing the Extent and Types of Hate Speech in Fringe Communities: A Case Study of Alt-Right Communities on 8chan, 4chan, and Reddit. Social Media + Society, 7(4), pp. 1 –14. https://doi.org/10.1177/20563051211052906 Robles, J. M (2022, diciembre 4). El gran peligro de la ‘insultocracia’: «Cuando los políticos se comportan como hooligans, los ciudadanos empiezan a serlo». El Mundo. shorturl.at/bpUV3 Williams, M. (2021). The Science of Hate: How prejudice becomes hate and what we can do to stop it. Londres: Faber & Faber.