2023 Buenas prácticas docentes contra la desinformación: Acciones locales y regionales para un eco global

Mesa de debate «Buenas prácticas docentes contra la desinformación: Acciones locales y regionales para un eco global»

Moderadoran:

Abel Suing

Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador)

arsuing@utpl.edu.ec

Sofía Cabrera

Escuela Politécnica del Litoral (Ecuador)

Tania Orbe

Universidad San Francisco de Quito (USFQ)

Día y hora:

Jueves, 28 de septiembre, de 18.00 a 20.00.

Aula: Mesa virtual

Envía tu propuesta de ponencia a esta mesa a través de este formulario.

Los avances tecnológicos, la saturación informativa, la banalización de los contenidos, la inmediatez y la descentralización en la producción y en la distribución de textos e imágenes son algunos de los motivos coexistentes alrededor de la desinformación. Este fenómeno mundial es un desafío permanente para los sistemas democráticos, por las estrategias intencionadas para debilitar aún más a las instituciones constitucionales; pero, además, es un reto para la comunicación porque los contenidos deben ser verificados y validados y, al mismo tiempo, deben contribuir a la formación de competencias digitales entre los ciudadanos a través de una información de calidad. 

En ese escenario, organismos internacionales, estados, proveedores de tecnologías de información, medios de comunicación, periodistas y academia se han constituido en actores sociales de la lucha contra la desinformación, que sigue siendo desigual en términos de alcance. De acuerdo con la Unesco, las respuestas contra la información contaminada incluyen: la creación y la expedición de normativas a la producción y la distribución de la desinformación, el desarrollo de curadurías y herramientas técnico-algorítmicas para detectar y limitar la desinformación, esfuerzos educativos y de formación, diseño y aplicación de metodologías de fact-checking e investigación que produzca evidencias para toma de decisiones. 

En varias de esas experiencias está participando la docencia. De ahí, que es importante abrir un espacio de diálogo sobre lo realizado para un registro de buenas prácticas docentes contra la desinformación considerando las siguientes interrogantes: 

  • ¿Cómo están integrándose el tratamiento de la big data, el uso de herramientas tecnológicas y las narrativas hipermedia en la formación profesional hacia una democratización del acceso a la información? 
  • ¿Cuáles son las tendencias y los desafíos alrededor de una investigación comunicacional y una divulgación científica sobre desinformación en el marco de la democratización del conocimiento? 
  • ¿En la relación medios, género e información contaminada, cómo se está trabajando al interior de las universidades? 
  • ¿Desde la alfabetización mediática e informacional contra la desinformación en qué se ha avanzado interior de la academia? 
  • ¿Qué habilidades digitales y mediáticas pensadas para los ciudadanos se están trabajando desde áreas como el periodismo móvil y el periodismo de datos? 

Ponencias aceptadas: